Cuentan que Tolomeo I, el sucesor de Alejandro Magno, siguió el consejo de un sabio ateniense y fundó una biblioteca en Alejandría para que la ciudad adquiriera fama. Aún hoy, casi un milenio y medio después de su destrucción por parte de los primeros musulmanes, la de Alejandría permanece en el imaginario como el modelo ideal de una biblioteca universal, el lugar en que, en su momento, llegó a reunir todo el saber de la Antigüedad.
Se estima que la biblioteca contaba con más de 500.000 textos en rollos de papiro: un número inmenso si se considera que, antes del nacimiento del libro impreso, la biblioteca papal de Aviñón contaba con 2.000 volúmenes y ésta era considerada la más grande de todo el mundo occidental. En Roma, durante el imperio de Constantino, había 28 bibliotecas públicas y en todas las casas de los dignatarios romanos había bibliotecas privadas.
Encolado con pincel de una doble hoja y rebaje de una laguna de papel con puntero de metal. (Fotografía: Corrado Bonora)
En cambio, durante los oscuros años de la Edad Media la actividad principal de las bibliotecas –en la penumbra de los sótanos de las abadías– consistía en hacer copias y transcribir los manuscritos en un pergamino, a veces de manera muy poco fiel. Los libros escritos a mano sobre pergamino que se difundieron a partir de los siglos III y IV, llamados códices, eran muy costosos, precisamente por el largo proceso de copia, así como por el precio del pergamino y de su tratamiento, pues hacían falta cientos de pieles de oveja o cabra para un solo volumen.
Parte de un fresco del Instituto de la Patología del Libro, en Roma. (Fotografía: Corrado Bonora)
Sin embargo, esa exclusividad hizo que, con el florecimiento del arte de pintar miniaturas, estos libros de una sola copia se convirtieran, en muchos casos, en auténticas obras maestras. Por lo demás, hubo que esperar hasta el Renacimiento y la invención de la imprenta para que el libro volviera a ser de nuevo público, popular, como en las bibliotecas de la Roma imperial.
A partir del nacimiento de los tipos de imprenta a mediados del siglo XV, la difusión de libros se hizo inmensa en muy poco tiempo en todo el mundo occidental. Los libros impresos entre el nacimiento de la imprenta (la Biblia de 42 líneas de Gutenberg, realizada en 1456) y 1500 se denominan incunables: son sin duda alguna los libros más bellos, los que han constituido el modelo de composición tipográfica y formal que, en esencia, ha permanecido hasta nuestros días. Además, se puede decir que la imprenta ha sido la primera industria en el sentido moderno de la palabra, puesto que se fundamentaba en la producción en serie de mecanismos intercambiables y, por ende, en la estandarización de la producción.
Detalle de la biblioteca. (Fotografía: Corrado Bonora)
En cuanto a los lugares públicos de lectura, fue entre los siglos XVI y XVII cuando se empezaron a crear las grandes bibliotecas públicas destinadas al estudio (y no sólo a dar prestigio a los nobles o al clero) que, a la zaga del saber humano, se volvieron cada vez más monumentales.
Ferias de papel
La irrupción del libro impreso en serie estableció un baremos de precios para los libros, que se vieron convertidos en mercancía y, por tanto, regidos por un sistema real de precios. Por contra, el valor del libro hecho a mano sufrió continuas variaciones de precio debido a su rareza, a su valor, a su procedencia y, sobre todo, a la pasión de los bibliófilos, que generó un floreciente mercado.
En 1778, cuando Samuel Baker y John Sotheby fundaron Sotheby’s, la principal actividad de la casa de subastas londinense era precisamente la venta de libros como, por ejemplo, los de las ricas bibliotecas de Napoleón o Talleyrand.
Subastas y ferias son, en el comercio editorial, puntos de referencia esenciales tanto para vendedores como para compradores. En la actualidad, se celebran ferias anuales de libros antiguos en todo el mundo.
Sin embargo, los libros son objetos que se deterioran fácilmente. Han de hacer frente a una multitud de enemigos: el polvo, el moho y los insectos los atacan sin piedad, y están expuestos a la humedad y al descuido de los propios seres humanos. Y es que, para una buena conservación, el papel necesita una temperatura y una humedad constantes (entre 18 y 22 grados, y entre el 50 y el 55 por ciento de humedad), requisitos garantizados sólo por los gruesos muros de las antiguas bibliotecas o los aislados almacenes futuristas de las bibliotecas más modernas.
Por lo demás, el papel envejece inexorablemente debido a la calidad de la hoja. Un libro del siglo XV o del XVI bien conservado parece, aún hoy, recién salido de la imprenta, porque el papel, producido con trapos de algodón, la celulosa y los pegamentos eran excelentes en esa época. En cambio, los papeles actuales, ya casi sin celulosa, se hacen migajas a los treinta años. Así, nuestros actuales monumentos de papel, que deberían ser capaces de desafiar varios siglos, en realidad corren el riesgo de extinguirse dentro de cien años, y eso sin contar con la amenaza de las termitas que, con sus fantásticas galerías entre página y página, son capaces de destruir irreparablemente un libro en pocos años.
Leer o beber. Discotecas versus bibliotecas. Pese a no ser ámbitos contradictorios –se puede beber y amar la lectura–, lo cierto es que en muchas ocasiones
En Titania Compañía Editorial, S.L. creemos en la libertad de expresión y en la aportación de los lectores para crear y enriquecer el debate sobre los temas de actualidad que tratamos.
Para promover y mantener ese ambiente de intercambio útil y libre de opiniones, hemos establecido un conjunto de normas sencillas que tienen como objetivo garantizar el desarrollo adecuado de esos debates. Su no cumplimiento supondrá la eliminación del comentario, o incluso la expulsión de La Comunidad en caso de actitudes reiteradas que desoigan avisos previos.
No admitimos insultos, amenazas, menosprecios ni, en general, comportamientos que tiendan a menoscabar la dignidad de las personas, ya sean otros usuarios, periodistas de los distintos medios y canales de comunicación de la entidad editora o protagonistas de los contenidos. Tampoco permitimos publicaciones que puedan contravenir la ley o falten gravemente a la verdad probada (o no) judicialmente, como calumnias, o promuevan actitudes violentas, racistas o instiguen al odio contra alguna comunidad.
No admitimos publicaciones reiteradas de enlaces a sitios concretos de forma interesada. Consideramos que no aportan nada al resto de los lectores y son prácticas que consideramos spam, ya que el espacio de los comentarios no puede servir como promoción de blogs personales u otros proyectos. Sí aceptamos cualquier clase de enlace que amplíe, puntualice o enriquezca la información sobre la que se debate, y que resulte por tanto útil para todos los lectores.
No admitimos la publicación de datos personales sensibles (números de teléfono, direcciones postales, direcciones de correo u otros relacionados.) Entendemos que es información que puede provocar problemas a quien la publica o a terceros (no podemos saber a quién pertenecen esos datos).
No admitimos que una misma persona tenga varias cuentas activas en esta comunidad. En caso de detectarlo, procederemos a deshabilitar todas.
Nos reservamos el derecho de suspender la actividad de cualquier cuenta si consideramos que su actividad tiende a resultar molesta para el resto de usuarios y no permite el normal desarrollo de la conversación. Eso incluye el abuso de mayúsculas o comentarios ajenos al tema propuesto en cada contenido.
Por lo demás, pedimos a nuestros usuarios que se comporten con los demás con el mismo respeto con el que quieren ser tratados igualmente. De esa manera La Comunidad seguirá siendo un espacio interesante en el que debatir y aprender. Agradecemos de antemano a todos nuestros lectores su esfuerzo y su aportación.