La excelencia del tejido. Una visita a la Real Fábrica de Tapices
Fundada en 1721, esta institución es una de las más prestigiosas del mundo en su sector. Su nombre va unido al de grandes artistas, desde Goya a Guillermo Pérez Villalta
Tejedora de alfombras pasando las tramas en un momento del proceso de trabajo en la Real Fábrica de Tapices. (Corrado Bonora)
Hay hilos que, si tiras de ellos, revelan secretos insospechados y responden a cualquier pregunta: el hilo histórico del tapiz y del telar, en cambio, es tan largo que se pierde en la leyenda. De hecho, sólo sabemos que, hace 5.000 años, los babiloneses ya decoraban los muros de sus palacios con tapices, y también que, hace 3.500, los egipcios del Imperio Nuevo ya los fabricaban con telares de alto lizo. Por lo demás, se aventura –porque es verosímil y muy posible– que el tapiz “vino de oriente”, pero en realidad no se sabe ni cuándo ni desde dónde. De hecho, la primera tejedora de la que tenemos noticia es la mítica Penélope, esposa de Odiseo, héroe de la guerra de Troya.
Tapices, alfombras, reposteros y cartones de los siglos XVI al XX conforman la fábrica.
Cuenta Homero, en el siglo IX antes de Cristo, que durante los veinte años que su marido pasó en el frente Penélope recibió tantas (y tan insistentes) ofertas de matrimonio, que la única manera que se le ocurrió para mantenerlos a distancia y poder seguir fiel a Odiseo, fue prometerles a todos que se casaría con alguno de ellos en cuanto terminase de tejer un sudario para su suegro, Laertes; lo cual nunca llegó a pasar, ya que Penélope, fiel a Odiseo, deshacía de noche lo que tejía durante el día, consiguiendo así mantener en vilo a sus pretendientes hasta el regreso de su amado, que “por supuesto” los mató a todos.
En Europa, los tapices se utilizan desde la Edad Media con una clara intención decorativa, a partir de cartones dibujados para la ocasión. Es por ellos que en los palacios patricios surge la figura del pintor de cartones, destinado a convertirse más tarde en pintor de corte. Colgados por anillas a unas barras, estos monumentos a la infinita paciencia humana eran utilizados en palacios, castillos y edificios religiosos, para decorar sus muros perimetrales, separar naves o delimitar ambientes. En los frecuentes viajes de nobles y reyes los tapices eran de gran utilidad, pues se transportaban fácilmente y acondicionaban en muy poco tiempo sus estancias de paso.
Detalle del proceso de restauración de un tapiz.
En época gótica, los países con más fama en la ejecución de los tapices fueron Francia y Flandes, destacando las ciudades de Arras, París, Tournai y Bruselas; gracias al mecenazgo de la Casa de Borgoña y con la protección de los Austrias, durante el Renacimiento y la primera época del Barroco, esta última se convirtió en la capital del tapiz europeo. En 1662, por deseo de Luis XIV, se funda en París la manufactura de los Gobelinos, en la que se establece una organización del trabajo muy novedosa, prácticamente semiindustrial, y desde luego muy diferente de las condiciones familiares y artesanales flamencas.
En España (donde gracias a los musulmanes la técnica de la tapicería se conocía ya desde el siglo XI y donde su fabricación había sido continua), la iniciativa del rey de Francia caló tan hondo que en 1721, a instancias de Felipe V, acabó dando lugar a la creación de la Real Fabrica de Tapices, con tapiceros venidos de Flandes pero siguiendo el modelo de los talleres reales establecidos en Francia. Algo así como una fusión de la máxima tradición con la máxima modernidad.
Detalle del almacén de lanas.
EL TAPIZ INTERMINABLE A lo largo de sus casi trescientos años de ininterrumpida actividad, la Real Fábrica de Tapices ha pasado, pues, por numerosas vicisitudes históricas, muchas de ellas retratadas por Francisco de Goya, uno de los artistas más prestigiosos con los que la Fábrica ha podido contar, y sin duda el más prolífico, ya que realizó para ella 63 bocetos.
Canillas sobre un boceto para tapiz.
Sin embargo, al tiempo que constituye uno de sus mayores tesoros, la (tan asidua) presencia de Goya ha supuesto para la Fábrica también cierto handicap, pues la larga sombra del gran genio aragonés ha hecho que todavía hoy haya gente que, erróneamente, identifica la Fábrica exclusivamente con él, y con ninguno más de las docenas de artistas y obras que han contribuido a conformar la magnífica colección de tapices, alfombras, reposteros y cartones de los siglos XVI al XX que hace de ella una suerte de diario histórico único, cuyas páginas están repartidas por prácticamente todos los palacios de la Corona Española, empezando por el Real y siguiendo por los del Pardo, de la Granja de San Ildefonso, de Aranjuez, de Riofrío, de Pedralbes o los salones de los Reales Alcázares.
Una dibujante preparando un cartón para ser tejido en el telar.
TAPICES UNIVERSALES Además de a Goya y a la extraordinaria calidad de sus obras, la Real Fábrica de Tapices debe su fama mundial a su exitosa participación en muchas exposiciones universales, empezando por la de París de 1867, en la que obtuvo una mención de honor que al año siguiente, en Zaragoza, se convirtió en su primera medalla de oro. Con ocasión del centenario de la declaración de la independencia de Estados Unidos, en 1876 se inauguró en Filadelfia su primera muestra internacional de tapices: un acontecimiento de gran importancia, que le procuró una clientela muy numerosa y selecta, especialmente a partir de comienzos del siglo XX.
Imagen de una devanadora de la fábrica.
Tras una nueva mención de honor (Barcelona, 1888), en 1900 –en una exposición en la que sus tapices más célebres (Los Pecados Capitales, La Historia de Escipión, Los Honores y La Conquista de Túnez, entre otros) hacen de contrapunto a 120 esculturas vanguardistas de Auguste Rodin–, la Real Fábrica gana por fin, en París, su primera medalla de oro; a la que, ocho años más tarde, en Bruselas, se añade una segunda.
En 1919, de nuevo en París, sus tapices obtienen el Gran Premio de la Exposición de París y, en 1929, participa con gran éxito en las de Barcelona y Sevilla. En 1933, la Real Fábrica recibe el encargo del gobierno republicano de montar el pabellón español en la Exposición de Chicago. En 1953 se exponen en Madrid los restaurados tapices de Pastrana. Posteriormente, la Real Fábrica de Tapices ha concurrido a muestras de la importancia de Santa Bárbara (California) y Nueva Orleáns, en 1980 y 1981, respectivamente, realizando, en 1985, una memorable exposición de tapices paralela a la de Europalia, en Bruselas.
El arte de tejer
El tapiz es una obra de tejido, tradicionalmente hecha a mano, en la que se producen figuras o (en tiempos más recientes) formas semejantes a las de un cuadro utilizando para ello hilos de colores. En su origen servían para abrigar las paredes de las casas y dar una sensación de calor en las estancias cuando hacía frío.
Para realizar un tapiz existen dos tipos de telares. En el de “alto lizo”, también llamado “urdimbre vertical”, el modelo a copiar se coloca detrás del tejedor, que teje el reverso, viendo la marcha de su obra por un espejo, separando los hilos pares e impares de la urdimbre con la mano izquierda y pasando la canilla con la derecha.
En cambio, en el telar de “bajo lizo”, o “urdimbre horizontal” (una técnica seguramente menos extravagante pero sin duda más rápida, menos costosa y, acaso, más completa), el modelo se sitúa debajo del tejedor, el cual separa los hilos mediante pedales, pudiendo así utilizar ambas manos para las pasadas.
Respetando los numerosos estilos que surgen en la moda, el tartán es un clásico mil veces reinterpretado, incluso por los punks, con infinitas posibilidades, que traspasa las
En Titania Compañía Editorial, S.L. creemos en la libertad de expresión y en la aportación de los lectores para crear y enriquecer el debate sobre los temas de actualidad que tratamos.
Para promover y mantener ese ambiente de intercambio útil y libre de opiniones, hemos establecido un conjunto de normas sencillas que tienen como objetivo garantizar el desarrollo adecuado de esos debates. Su no cumplimiento supondrá la eliminación del comentario, o incluso la expulsión de La Comunidad en caso de actitudes reiteradas que desoigan avisos previos.
No admitimos insultos, amenazas, menosprecios ni, en general, comportamientos que tiendan a menoscabar la dignidad de las personas, ya sean otros usuarios, periodistas de los distintos medios y canales de comunicación de la entidad editora o protagonistas de los contenidos. Tampoco permitimos publicaciones que puedan contravenir la ley o falten gravemente a la verdad probada (o no) judicialmente, como calumnias, o promuevan actitudes violentas, racistas o instiguen al odio contra alguna comunidad.
No admitimos publicaciones reiteradas de enlaces a sitios concretos de forma interesada. Consideramos que no aportan nada al resto de los lectores y son prácticas que consideramos spam, ya que el espacio de los comentarios no puede servir como promoción de blogs personales u otros proyectos. Sí aceptamos cualquier clase de enlace que amplíe, puntualice o enriquezca la información sobre la que se debate, y que resulte por tanto útil para todos los lectores.
No admitimos la publicación de datos personales sensibles (números de teléfono, direcciones postales, direcciones de correo u otros relacionados.) Entendemos que es información que puede provocar problemas a quien la publica o a terceros (no podemos saber a quién pertenecen esos datos).
No admitimos que una misma persona tenga varias cuentas activas en esta comunidad. En caso de detectarlo, procederemos a deshabilitar todas.
Nos reservamos el derecho de suspender la actividad de cualquier cuenta si consideramos que su actividad tiende a resultar molesta para el resto de usuarios y no permite el normal desarrollo de la conversación. Eso incluye el abuso de mayúsculas o comentarios ajenos al tema propuesto en cada contenido.
Por lo demás, pedimos a nuestros usuarios que se comporten con los demás con el mismo respeto con el que quieren ser tratados igualmente. De esa manera La Comunidad seguirá siendo un espacio interesante en el que debatir y aprender. Agradecemos de antemano a todos nuestros lectores su esfuerzo y su aportación.