El sector parece vivir en un eterno dilema entre el querer, el poder e incluso el deber
Coches autónomos: presente y futuro de una conducción que cambiará el mundo
A pesar de los avances, la incógnita continúa: ¿lograrán los coches conducir solos con normalidad? Un repaso por el ahora y el mañana del que se postula como el transporte idílico
Imagen del coche autónomo de Google, que desde 2009 ha recorrido casi 6 millones de km por carreteras públicas de 20 ciudades norteamericanas.
Nueva York, 1939. El diseñador industrial Norman Bel Geddes presenta en la Feria Mundial un vehículo eléctrico controlado por un circuito, también eléctrico, capaz de avanzar sin necesidad de ser conducido por un humano. Por aquel entonces, el evento, capitaneado por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt en época de la Gran Depresión, se movía entre lo posible, lo futurista y lo inalcanzable.
Renault Symbioz, la apuesta autónoma del fabricante francés.
Han pasado casi 80 años, pero el reto sigue produciendo asombro (cuando no escalofrío) incluso en días en que la tecnología parece poder con todo. ¿Es capaz un coche de conducir solo? Si nos ceñimos a la teoría, el coche autónomo es el modelo perfecto como sistema de transporte, donde su funcionamiento se basa en el cumplimiento de unas leyes y directrices impuestas. Sin embargo, la práctica es otra cosa.
Interior del el Peugeot Instict Concept, un referente en conectividad.
Para Reno Marioni, responsable de Innovación y Producto de BMW, la conducción autónoma es incluso una cuestión psicológica. “Parte de los retos que tenemos por delante no solo dependen de la innovación, sino de la mentalidad de las personas: cómo hacer que cambien el chip de que un coche les puede llevar y traer sin que ellos tengan que moverse”. En la misma línea, su compañero y director de marketing de la firma en España, Rafael Alferez, enfoca el debate hacia un terreno ético. “¿Dejarían que un coche que se conduce solo llevara a sus hijos al colegio?” ¿Y si hay un accidente? ¿De quién es la culpa? Estas incógnitas, aún por resolver, no le quitan su optimismo. “En cinco años veremos normal que un coche nos lleve y nos traiga”.
Exterior del Peugeot Instict Concept.
No obstante, el principal obstáculo para la implementación de los vehículos autónomos no se deriva de las limitaciones de las tecnologías de conducción, sino de factores políticos, jurídicos, de regulación, de infraestructura y de responsabilidad. Por ejemplo, en Europa, Reino Unido ya manifestó oficialmente en 2015 que no existirán barreras legales para probar los vehículos autónomos en calles públicas cuando éste sea una realidad. Sin embargo, aclaró que deberán modificarse normas viales y de control vehicular para permitir que puedan transitar libremente.
El Audi A8 destaca por su sistema de inteligencia artificial que gobierna las operaciones autónomas.
Esto es algo que en Gotemburgo (Suecia) ya está sucediendo. Desde el año pasado, 1.000 coches autónomos de Volvo circulan por la ciudad y, hasta el momento, sin accidentes. Algo de lo que no puede presumir el ambicioso proyecto de Elon Musk, cuyos Teslas han sufrido ya dos siniestros a lo largo de este año. Pese a ello, tanto Google como General Motors probarán en 2019 su nueva flota de vehículos autónomos sin volante y sin pedales.
¿Pero cuál es la prioridad cuando un coche autónomo tiene un accidente? En 2016, la Universidad en Oregón, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Toulouse realizaron un estudio sobre el dilema social de los coches sin conductor: ¿salvar al pasajero o al peatón? Los algoritmos utilizados hasta el momento por los fabricantes tienden a sacrificar a sus propios pasajeros si hay un riesgo de atropello de peatones. “¿Pero quién estaría dispuesto a comprar un coche que no ponga su seguridad en primer lugar? Hace falta un debate colectivo, más allá del negocio y la ciencia ficción”, asegura François Bonnefon, uno de los investigadores del estudio.
El futurista BMW Vision Next, que prevé su comercialización definitiva a partir de 2021.
"¿TE GUSTA CONDUCIR?"
Parafraseando el mítico eslogan que el publicista Toni Segarra hizo para BMW –y convirtió con su popularidad en propiedad de todos–, la implantación de los coches autónomos se vería dificultada por un sencillo sentimiento: el gusto que proporciona conducir. En un estudio realizado por Ipsos, un 66% de conductores encuestados en once países de la Unión Europea asegura querer tener el control del coche. En este sentido, los niveles de autonomía del vehículo comienzan a jugar un papel protagonista que hace algunos años no tenían.
De 1 a 5 (nivel 1, ayuda al conductor; nivel 2, semiautonomía; nivel 3, el coche comienza a tomar decisiones; nivel 4, autonomía completa en entornos controlados; y nivel 5, autonomía total), los distintos grados podrían actuar de mediador en un universo que se debate entre lo que puede, le dejan o debe hacer. “Nos esforzamos por crear coches que sean más que un simple medio de transporte. Lo ideal es que la implantación de los coches autónomos no suponga a largo plazo la destrucción de la propia conducción. Ambas formas deberían convivir”, propone Daisuke Umetsu, ingeniero de desarrollo de rendimiento de Mazda. Quizá su sencilla teoría acabe por fin con el debate.
Imagen virtual de una de las situaciones que entrena el proyecto CARLA en torno al coche autónomo.
Entrenamiento virtual con sello español
La luz del ocaso, un accidente a pocos metros, un vehículo circulando en dirección contraria, lluvias torrenciales… Son diversas las situaciones con las que puede encontrarse un coche autónomo. Para dotarles de la inteligencia y capacidad de reacción suficiente, investigadores del Centro de Visión por Computador de la Universidad de Barcelona han desarrollado un entorno virtual de código abierto y gratuito capaz de generar este tipo de contextos. CARLA, nombre del proyecto, pretende reducir las limitaciones físicas de entrenar un coche en un entorno real.
Por definición, las vanguardias se componen de unos pocos atrevidos, por lo menos al principio. De hecho, los cambios radicales, las alteraciones del statu quo y
En Titania Compañía Editorial, S.L. creemos en la libertad de expresión y en la aportación de los lectores para crear y enriquecer el debate sobre los temas de actualidad que tratamos.
Para promover y mantener ese ambiente de intercambio útil y libre de opiniones, hemos establecido un conjunto de normas sencillas que tienen como objetivo garantizar el desarrollo adecuado de esos debates. Su no cumplimiento supondrá la eliminación del comentario, o incluso la expulsión de La Comunidad en caso de actitudes reiteradas que desoigan avisos previos.
No admitimos insultos, amenazas, menosprecios ni, en general, comportamientos que tiendan a menoscabar la dignidad de las personas, ya sean otros usuarios, periodistas de los distintos medios y canales de comunicación de la entidad editora o protagonistas de los contenidos. Tampoco permitimos publicaciones que puedan contravenir la ley o falten gravemente a la verdad probada (o no) judicialmente, como calumnias, o promuevan actitudes violentas, racistas o instiguen al odio contra alguna comunidad.
No admitimos publicaciones reiteradas de enlaces a sitios concretos de forma interesada. Consideramos que no aportan nada al resto de los lectores y son prácticas que consideramos spam, ya que el espacio de los comentarios no puede servir como promoción de blogs personales u otros proyectos. Sí aceptamos cualquier clase de enlace que amplíe, puntualice o enriquezca la información sobre la que se debate, y que resulte por tanto útil para todos los lectores.
No admitimos la publicación de datos personales sensibles (números de teléfono, direcciones postales, direcciones de correo u otros relacionados.) Entendemos que es información que puede provocar problemas a quien la publica o a terceros (no podemos saber a quién pertenecen esos datos).
No admitimos que una misma persona tenga varias cuentas activas en esta comunidad. En caso de detectarlo, procederemos a deshabilitar todas.
Nos reservamos el derecho de suspender la actividad de cualquier cuenta si consideramos que su actividad tiende a resultar molesta para el resto de usuarios y no permite el normal desarrollo de la conversación. Eso incluye el abuso de mayúsculas o comentarios ajenos al tema propuesto en cada contenido.
Por lo demás, pedimos a nuestros usuarios que se comporten con los demás con el mismo respeto con el que quieren ser tratados igualmente. De esa manera La Comunidad seguirá siendo un espacio interesante en el que debatir y aprender. Agradecemos de antemano a todos nuestros lectores su esfuerzo y su aportación.