Ron Carter, la leyenda viva del jazz, portada de Gentleman
Ha compartido escenario, y estudio de grabación, con todos los grandes nombres del jazz. A sus 82 años, vuelve a tocar en Madrid en el Ciclo 1906 'Música para una inmensa minoría'
Ron Carter, tocando el contrabajo en un aula de la Escuela de Música Eastman, en Rochester, Nueva York, EE. UU. (Foto: Getty)
Casi toda su vida ha sido un secundario, y eso que su primer disco como cabeza de cartel lo grabó en 1960. Su nombre evoca en los aficionados el que quizás fue el mejor quinteto de Miles Davis. También se recuerda que ha tocado con los más grandes del jazz, desde Thelonious Monk y John Coltrane a Brad Mehldau, y que ha prestado su prestidigitación a Roberta Flack, Aretha Franklin, James Brown, Antonio Carlos Jobim, Jefferson Airplane, Paul Simon o los raperos del A Tribe Called Quest. Normal: la única adicción que se le conoce a Ron Carter es la del trabajo. No en vano detenta el récord Guiness de discos grabados; se lo concedieron hace cuatro años, al alcanzar los 2.221, una cifra francamente jazz: irregular, sincopada y juguetona.
Y es que el viejo comparsa de casi todos, con los años, el trabajo, la inventiva y un estado de forma siempre envidiable se fue convirtiendo poco a poco en un imprescindible, en un clásico, al menos desde que su paso por la película Round Midnight, de Bertrand Tavernier, le procuró su primer Grammy. Corría el año 1988.
El trompetista Miles Davis junto a Ron Carter, durante un concierto en Copenhague el 4 de octubre de 1964. (Foto: Getty)
Por si fuera poco, buscando ampliar los límites sonoros del contrabajo, inventó hace casi 40 años el piccolo bass, una versión mas chica y aguda y al que, a veces arco en mano y a veces a puro dedo, supo sacar sonidos insospechados… sin demasiado éxito de público y crítica, todo hay que decirlo. Le habría gustado dedicarse a la música clásica: su dominio del cello y el contrabajo a los 15 años dejaron boquiabierto a Leopold Stokowski y fue precisamente el legendario director de orquesta quien le recomendó que se dedicara al jazz, porque en ese momento no había sitio para los negros en las sinfónicas. Casi mejor: ¿alguien conoce el nombre de algún bajista de música clásica? (O, ya que estamos, ¿el de algún virtuoso del bombardino?).
Quinto de diez hermanos, Ron Carter nació en Michigan y se crió en Detroit, en una familia devota del trabajo, la disciplina y la música. Los espantosos inviernos de la ciudad del motor se llenaban con interminables horas de estudio y prácticas, sobre todo desde que logró una beca para una cotizada escuela local. Más tarde obtuvo otra para la prestigiosa escuela de música Eastman de Rochester, a orillas del Ontario, donde aprendió a tocar a Bach y a Dvorak y donde lo conoció Stokowski.
Ron Carter es uno de los contrabajistas más influyentes de la historia del jazz. (Foto: Getty)
Desafiando los consejos del maestro, entró en la Filarmónica local, pero el joven Carter tenía que buscarse las habichuelas los fines de semana, teloneando a artistas en gira o tocando en fiestas y para ello, según cuenta en sus memorias, tuvo que “adquirir otro lenguaje para los tempos más rápidos del jazz. Las líneas de bajo no eran complicadas, pero no era capaz de pensar lo bastante rápido para hallar las notas adecuadas”. Hallar las notas adecuadas: ese es el título de las memorias y la obsesión de toda una vida.
El joven y espigado Ron también se defendía con el piano, la voz y algún instrumento de viento. Los jazzistas que pasaban por Rochester le dijeron que en Nueva York había trabajo, que los buenos bajistas no abundaban. Así que a finales de los 50, con 21 años, recién casado con Janet, Ron Carter se lanzó a la aventura. Consiguió trabajo, sí (con Chico Hamilton, con Randy Weston), además de terminar sus estudios en un año y hacer su primera gira por Europa con Cannonball Alderley. Y, lo más sorprendente de todo, manteniéndose estrictamente abstemio en un ambiente, mmm, cómo lo diría…, poco propicio a la sobriedad.
Carter con Sonny Rollins, durante una gira americana en 1978 junto a McCoy Tyner al piano y Al Foster en la percusión. (Foto: Getty)
EL GRAN QUINTETO DE MILES Y en eso, en 1963, le llegó la propuesta de Miles Davis, que aceptó sin rechistar, como es natural, como lo hicieron Herbie Hancock, Wayne Shorter y Tony Williams, ahí es nada. Algunos definían al contrabajista como “el ancla” de una formación que experimentaba con nuevos límites sonoros del jazz, de los más pop a los más 'free'. A Carter le gusta muy poco el término. “¿Un ancla? Eso significa que la banda no va a ninguna parte. Yo no hago eso. Mi trabajo es dejarte boquiabierto. Un ancla es un peso muerto y oxidado. Si quieres calificarme, di de mí que soy un tío majo, que viste corbatas geniales y toca el bajo”, bromeaba en una entrevista reciente. Esa costumbre de vestir bien la adquirió en la Filarmónica de Rochester y, como fanático de la elegancia también en la música, es una marca de estilo que nunca ha abandonado.
El pianista Herbie Hancock, el saxofonista Wayne Shorter y Ron Carter al contrabajo, en el North Sea Jazz Festival de 1992. (Foto: Getty)
El segundo gran quinteto de Davis se disolvió cinco años más tarde. En los 51 transcurridos desde entonces, Ron Carter no ha estado estrictamente ligado a ningún proyecto ni propio ni ajeno… Quizás porque ha estado en todas partes, colaborando, girando y grabando con todo el mundo, llevando una agenda tan bien diseñada que le ha permitido hacer miles de grabaciones, dar miles de clases, hacer decenas de giras, implicarse en decenas de actividades filantrópicas y encontrar tiempo para su familia mientras iba acumulando una fortuna notable.
Docente en la Julliard School y profesor emérito del City College, ambos de Nueva York, además de doctor honoris causa por la Berklee School of Music, Carter no logró hacer carrera en la música clásica, pero ha logrado más distin- ciones, influencia y popularidad que si lo hubiera hecho. Tímido recalcitrante, ha aprendido a apreciar el calor del público (de joven le persiguió cierta fama de estirado) y hasta se ha atrevido en tres ocasiones a dar la cara en la pantalla, siempre interpretándose a sí mismo: además de en Round Midnight, en Kansas City, de Robert Altman, y en la mini serie Treme, de David Simon. “Me queda poco tiempo”, dice desde hace 20 años, con la insistencia de quien nos enterrará a to- dos. Quizás por eso Ron Carter no para. Bendito sea el Festival que nos lo devuelve de nuevo.
Ciclo 1906 Música para una inmensa minoría
Ciclo 1906, música para una inmensa minoría se extiende hasta el 19-06, fecha icónica para la marca. La programación trae durante el mes de abril los siguientes conciertos:
Diego Amador: Jazz Filloa, A Coruña (día 3 de abril); Café Latino, Ourense (día 4); Bilbaina Jazz Club, Bilbao (día 5).
Víctor Prieto y Abe Rábade: Jazz Filloa, A Coruña (24 de abril); Café Latino, Ourense (25 de abril); Clavicémbalo, Lugo (día 26); Dado Dada, Santiago de Compostela (día 27); Salón Regio Sede RC Celta, Vigo (28 de abril).
Swinging Flamingos: Bla Bla Café, Ferrol (4 de abril).
En Titania Compañía Editorial, S.L. creemos en la libertad de expresión y en la aportación de los lectores para crear y enriquecer el debate sobre los temas de actualidad que tratamos.
Para promover y mantener ese ambiente de intercambio útil y libre de opiniones, hemos establecido un conjunto de normas sencillas que tienen como objetivo garantizar el desarrollo adecuado de esos debates. Su no cumplimiento supondrá la eliminación del comentario, o incluso la expulsión de La Comunidad en caso de actitudes reiteradas que desoigan avisos previos.
No admitimos insultos, amenazas, menosprecios ni, en general, comportamientos que tiendan a menoscabar la dignidad de las personas, ya sean otros usuarios, periodistas de los distintos medios y canales de comunicación de la entidad editora o protagonistas de los contenidos. Tampoco permitimos publicaciones que puedan contravenir la ley o falten gravemente a la verdad probada (o no) judicialmente, como calumnias, o promuevan actitudes violentas, racistas o instiguen al odio contra alguna comunidad.
No admitimos publicaciones reiteradas de enlaces a sitios concretos de forma interesada. Consideramos que no aportan nada al resto de los lectores y son prácticas que consideramos spam, ya que el espacio de los comentarios no puede servir como promoción de blogs personales u otros proyectos. Sí aceptamos cualquier clase de enlace que amplíe, puntualice o enriquezca la información sobre la que se debate, y que resulte por tanto útil para todos los lectores.
No admitimos la publicación de datos personales sensibles (números de teléfono, direcciones postales, direcciones de correo u otros relacionados.) Entendemos que es información que puede provocar problemas a quien la publica o a terceros (no podemos saber a quién pertenecen esos datos).
No admitimos que una misma persona tenga varias cuentas activas en esta comunidad. En caso de detectarlo, procederemos a deshabilitar todas.
Nos reservamos el derecho de suspender la actividad de cualquier cuenta si consideramos que su actividad tiende a resultar molesta para el resto de usuarios y no permite el normal desarrollo de la conversación. Eso incluye el abuso de mayúsculas o comentarios ajenos al tema propuesto en cada contenido.
Por lo demás, pedimos a nuestros usuarios que se comporten con los demás con el mismo respeto con el que quieren ser tratados igualmente. De esa manera La Comunidad seguirá siendo un espacio interesante en el que debatir y aprender. Agradecemos de antemano a todos nuestros lectores su esfuerzo y su aportación.