Las mejores técnicas de relajación para combatir el estrés

  • Pantalla completa
Los dedos mandan
1 de 13
Comparte la fotografía
Los dedos mandan

Terapia japonesa que se desarrolla mediante presiones ejercidas con los dedos o las palmas de las manos sobre puntos o regiones específicas del cuerpo. La presión sobre dichos puntos, además de prevenir enfermedades activando los mecanismos de defensa del organismo, tiene un efecto terapéutico que sirve para tratar distintos tipos de dolencias como estrés, insomnio, lumbalgias, ciáticas, artrosis, dolores cervicales, dolores de cabeza, etc. Lo normal es empezar con dos sesiones semanales durante un mes y continuar con una sesión quincenal de mantenimiento.

Relajación con firma
2 de 13
Comparte la fotografía
Relajación con firma

Una modalidad “dinámica” del yoga clásico, conocida también como Flexible Strength. Combina actividades del yoga tradicional (estiramientos, respiración, concentración) con fisioterapia y movimientos controlados. Esta técnica, desarrollada en los centros Reebok Sports (Madrid, Nueva York, Londres, São Paulo) mejora notablemente la flexibilidad, especialmente la articular, aumenta la resistencia muscular, la simetría del cuerpo y proporciona una mayor estabilidad emocional.

Filosofía zen
3 de 13
Comparte la fotografía
Filosofía zen

Técnica milenaria japonesa desconocida en la cultura occidental hasta la segunda mitad del siglo pasado. Esta disciplina, que se enmarca en la filosofía zen, se basa principalmente en estiramientos que trabajan los meridianos, o canales de energía, pero incluye también ejercicios respiratorios, relajación y meditación. Su práctica regular equilibra el sistema nervioso, el digestivo, respiratorio e inmunológico, además de repercutir muy positivamente en el estado emocional, mental y espiritual. Está considerada como una de las armas más eficaces para combatir el estrés urbano.

El arte de estirar
4 de 13
Comparte la fotografía
El arte de estirar

Técnica de ejercicios y estiramientos lentos y controlados, a partir de un método ideado por Joseph Pilates a mediados del pasado siglo. Se practica bajo la atenta supervisión de un profesional cualificado y utiliza aparatos especiales. Combina concentración, respiración y control corporal con ejercicio físico para lograr una mayor elasticidad y tonicidad muscular. El cuerpo se maneja desde el “power house”, un bloque formado por el abdomen, glúteos y zona lumbar. Su práctica regular permite obtener a los sesenta una agilidad de adolescente.

Pura energía
5 de 13
Comparte la fotografía
Pura energía

Basado en una disciplina milenaria de sanación energética por imposición de manos. El terapeuta, tras un diagnóstico, reequilibra la energía del cuerpo allí donde se necesite, gracias a la trasmisión de la suya propia. Efectos: Inmediatos, relajación, control del estrés, sensación de bienestar y seguridad. A largo plazo, mejora el sistema inmunológico y reduce la tensión, además de revitalizar física y mentalmente. Requiere profesionales muy preparados y con amplia experiencia.

Más que un arte marcial
6 de 13
Comparte la fotografía
Más que un arte marcial

Al igual que el Tai Chi y el Kung Fu, son ejercicios de entrenamiento taoístas, que conjugan diferentes disciplinas chinas. Aunque existen ramas, básicamente son estiramientos que trabajan los meridianos, o canales de energía del cuerpo, mediante ejercicios lentos y meditativos (hay posturas en las que se puede estar media hora), controlando la respiración y el equilibrio. Se aprende a sacar la fuerza de la zona baja del vientre y de la respiración, no de la fuerza muscular. Como todas las variedades del yoga alivia y suelta tensiones, al tiempo que mejora el tono muscular y la fuerza física. Se trabajan articulaciones y ligamentos pero no de forma traumática. Las clases suelen durar una hora y lo habitual son dos sesiones semanales.

El rey del relax
7 de 13
Comparte la fotografía
El rey del relax

Como todos los tipos de yoga, no es simplemente un método de relajación, sino que entraña toda una filosofía que busca la unión del cuerpo, la mente y el espíritu. Mediante la realización de diferentes posturas, la relajación y la meditación, se consigue un estado de paz mental, baja la ansiedad y se libera cada célula de nuestro cuerpo. Esta es una variedad dinámica y fuerte. La secuencia de posturas se sincroniza con la respiración y con distintos movimientos para mantener la temperatura del cuerpo y eliminar toxinas.

Relajarse en el agua
8 de 13
Comparte la fotografía
Relajarse en el agua

Aunque existen diferentes niveles, básicamente se basa en realizar ejercicios aeróbicos dentro del agua. En este medio, al existir menor gravedad, se pesa menos y se evita el impacto brusco que repercute especialmente en las articulaciones. Por otro lado, el agua, al ofrecer mayor resistencia, obliga a aumentar el esfuerzo en los ejercicios y dificulta mantener el equilibrio de pie. Aunque parece a primera vista un entrenamiento suave, a la larga se logra mayor resistencia muscular y coordinación. Especialmente recomendado para personas de peso, con problemas de artrosis o de edad avanzada que tienen dificultad para hacer entrenamiento normal.

Entre pies y manos
9 de 13
Comparte la fotografía
Entre pies y manos

Se trata de una técnica desarrollada por el profesor coreano Park Jae Woo, que utiliza las manos (Su) y pies (Jok) para trabajar los meridianos —zonas de concentración de energía del cuerpo— para obtener los mismos resultados que con la acupuntura. Una terapia menos traumática que la acupuntura china de agujas y con menor riesgos. También se apoya con el uso de imanes para repolarizar el flujo energético del cuerpo. Sirve para tratar enfermedades nerviosas, intestinales, reumáticas, respiratorias y del aparato urinario.

El 'otro' yoga
10 de 13
Comparte la fotografía
El 'otro' yoga

Suele practicarse en clases de 90 minutos, en los cuales se realiza una secuencia de 26 posturas (asanas) y dos ejercicios de respiración (pranayamas). Son posturas que tratan cada sistema del cuerpo y trabajan de modo sinérgico y acumulativo. Es decir, cada postura estira y fortalece músculos, ligamentos y articulaciones específicas necesarias para la siguiente postura. Hay que practicarlo en una sala climatizada para que los músculos estén calientes durante el ejercicio, lo que evita lesiones y favorece la eliminación de toxinas. Su práctica regular mejora la postura corporal, alivia los dolores de espalda y de cabeza y reduce síntomas de enfermedades crónicas.

‘Masaje Detox Aromático’
11 de 13
Comparte la fotografía
‘Masaje Detox Aromático’

Se trata de una ‘terapia pasiva’ que comienza con un diagnóstico mediante la aplicación de aceites esenciales en los ‘chakras’ de la columna, seguido de una sesión de reflexología podal, masaje corporal relajante y cromoterapia. En cada sesión, suele implicarse más de un profesional, cada uno experto en una especialidad. El resultado es una ostensible reducción del estrés, disminuyendo el estado de ansiedad y como consecuencia mejora los mecanismos de defensa del organismo. El tratamiento empieza con una sesión semanal.

Cuerpo y mente
12 de 13
Comparte la fotografía
Cuerpo y mente

Ciencia de la vida en sánscrito, es también llamado ‘masaje psicosomático’. Procede de una medicina tradicional de la India con más de 5.000 años de antigüedad, fundamentada en que el cuerpo y la mente están influidos por cinco sentidos básicos: aire, fuego, agua, tierra y éter “espacio”. El tratamiento ayurvédico logra disminuir los bloqueos emocionales, aumentar la vitalidad del cuerpo y relajar la mente, descargando el cuerpo de emociones negativas.

Los apreciables beneficios que proporcionan la actividad física controlada o las terapias aplicadas por expertos, están generando una nueva actitud social mucho más receptiva a las nuevas técnicas. Un conocimiento, adquirido de forma empírica, que ha logrado dejar atrás antiguas desconfianzas. En este mercado del bienestar, que se amplía paralelamente tanto en número de consumidores como en el de centros y terapias, existe una tendencia a no conformarse con el ejercicio físico, sino que se buscan actividades que relacionen cuerpo y mente.

Esto es, que mejoran tanto la condición física como el estado anímico, algo que se ha revelado como el mejor arma para combatir el estrés y mantener un equilibrio psíquico-físico equilibrado. Tras unos años en que el desarrollo muscular era el objetivo primordial de los aficionados al entrenamiento, parece que el interés por “la cantidad” está cediendo terreno a favor de “la calidad” del ejercicio desarrollado.

De la esclavitud de las pesas, las dietas y los complementos dietéticos para obtener masa muscular, se está pasando a actividades que mantienen en forma, tonifican, dan flexibilidad y elevan el estado de ánimo. Técnicas que, en ocasiones, derivan del yoga o de otras terapias milenarias, recuperadas y actualizadas. En otros casos se trata de modernos ejercicios, o métodos de entrenamiento, poco agresivos para músculos y articulaciones que, además de evitar lesiones, favorecen la concentración mental mientras se practican.  / Ilustración: PABLO PICAZO

Reportajes