De Oscar Wilde a David Bowie: cómo cuándo y dónde nacieron los dandis

  • Pantalla completa
Eddie Redmayne
1 de 13
Comparte la fotografía
Eddie Redmayne

Redmayne respalda la implantación del prefijo 'Mx.' junto a los tradicionales 'Mr. and Mrs.' en la documentación oficial británica. ¿Sabían que nunca asistió a la escuela de teatro? A la del dandismo tampoco. Lo suyo es innato.

Pierce Brosnan
2 de 13
Comparte la fotografía
Pierce Brosnan

A sus 64 años, Pierce Brosnan ha superado la pérdida de una esposa y una hija a manos del cáncer. Ha sido Remington Steele, Thomas Crown, James Bond, y ha sobrevivido para contarlo. Y después aún tiene tiempo y vitalidad para seguir trabajando con la misma intensidad de siempre. Un luchador nato, ejemplo de superación y profesionalidad constante. Y elegancia.

Benedict Cumberbatch
3 de 13
Comparte la fotografía
Benedict Cumberbatch

No es un dandi al uso. A Benedict Cumberbatch le gusta el pisco sour, colarse en fotos de otros y Stanley Kubrick. No le gustan las redes sociales, ni la fama, ni las entrevistas cortas y programadas. Le gusta hablar largo y tendido sobre sus películas, sus personajes, el cine y la actualidad. Definitivamente, un tipo diferente.

Dandismo ilustrado
4 de 13
Comparte la fotografía
Dandismo ilustrado

Pero no solo en este siglo hubo dandies. Hace varios siglos, los elegantes hombres del XVIII ya hacían gala de su elegancia. En la imagen, un banyan de algodón, de 1780, que perteneció a George, príncipe de Gales. Propiedad del británico Brighton Royal Pavilion and Museums.

Oscar Wilde, el dandi original
5 de 13
Comparte la fotografía
Oscar Wilde, el dandi original

Del dublinés Oscar Wilde (1854-1900) puede decirse, citando a Jorge Luis Borges, que puso más talento en cimentar su fama que en su propia obra literaria. El escritor pasó de esteta extravagante en su juventud a elegante caballero en sus años maduros. La camisa de la imagen sobrevive como una reliquia del exilio de Wilde, una de las pocas que después de su funeral. 

Los zapatos de Andy Warhol
6 de 13
Comparte la fotografía
Los zapatos de Andy Warhol

Zapatos modelo Andy Warhol, de Ferragamo, inspirado en el modelo original de la casa, usados con fruición por el hierático, aunque siempre impecable, fundador del Pop Art.

Las americanas, símbolo 'dandie'
7 de 13
Comparte la fotografía
Las americanas, símbolo 'dandie'

Una de las posesiones más amadas –si no la más amada– de un dandi es su guardarropa, con la consecuente estudiada materialidad de las texturas y el arte de combinar los diseños. En la imagen. una americana del pintor Richard Merkin, 1968.

Batines; la estética prenda de la noche
8 de 13
Comparte la fotografía
Batines; la estética prenda de la noche

La bata del artista visual estadounidense William Trost Richards, 1850. En la visión de Charles Baudelaire –que desarrolló la idea del dandi– el artista-dandi transmite un mensaje espiritual que trasciende y se opone a las vulgaridades del mundo cotidiano.

El traje, siempre a medida
9 de 13
Comparte la fotografía
El traje, siempre a medida

Las cuatro piezas de un traje de 1928. Los trajes se han reinterpretado en numerosas ocasiones, aunque se ha mantenido constante la idea de la ropa confeccionada a medida como una manifestación de autoconstrucción reflexiva.  

Camisas de colores, pero sin desentonar
10 de 13
Comparte la fotografía
Camisas de colores, pero sin desentonar

Detalle de grupo de camisas de Francis J. Carolan, 1900. “Un dandi es una ropa que lleva a un hombre, un hombre cuyo comercio, oficina y existencia consiste en el uso de ropa. Cada facultad de su alma, espíritu, cartera y persona es heroicamente consagrada a este único objeto, el sabio y buen uso de ropa: mientras los demás se visten para vivir, él vive para vestir”, afirmaba Thomas Carlyle.

Más allá de Occidente
11 de 13
Comparte la fotografía
Más allá de Occidente

El diseñador y actor indio-estadounidense, Waris Ahluwalia. El dandi es mucho más que la comúnmente criticada persona superficial dedicada solo a la capa exterior, pues los límites del dandi son juguetones y cimbreantes.

Kevin Lobo, nuevo icono del dandismo
12 de 13
Comparte la fotografía
Kevin Lobo, nuevo icono del dandismo

En la imagen, el diseñador Kevin Lobo, responsable de las líneas de alta gama de Hugo Boss. Proveniente de la palabra inglesa dandy, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua le atribuye al término en castellano la siguiente definición: “Hombre que se distingue por su extremada elegancia y buen tono”. Sin embargo, lo escueto del enunciado no debería provocar que se acote la importancia del término al universo del saber estar y del buen vestir.

Hay dandies de lo meramente estético, y dandies de lo estético y lo ético. Y los padres fundadores de la estirpe pertenecían a la versión más seria del concepto del dandismo, la concepción que le da a esa idea una dimensión metafísica. El dandy no es sólo alguien elegante o refinado, sino un rebelde que rechaza la sociedad en la que vive, y que la desafía de muchas maneras.

Pero ¿puede haber dandies en este siglo XXI, y cómo sería ese dandy hoy, cómo se definiría? Durante el siglo XX hubo, sobre todo en el universo rock, reencarnaciones numerosas y sucesivas del dandismo. Primero con los mods británicos, cabalgando sus vespas con traje de bancario y chaquetón impermeable con cuello de piel de imitación.

Más tarde vinieron la escandalosa elegancia de Bryan Ferry y su grupo Roxy Music, y también David Bowie con sus imaginativas renovaciones visuales. Por otro lado, ¿qué fueron los rockeros glam sino dandis histerizados por la fealdad del mundo?

Los mejores fueron ingleses, con esa forma natural de la distinción, ese esnobismo estilizado y sin arrogancia que caracterizó a David Niven. Era un hombre que por un lado resultaba pura percha, todo le sentaba bien. Y si hubo alguna vez un dandy americano, esa contradicción de términos, habrá que acordarse de Cary Grant, tan señor también él, tan perfecto. 

Personajes