Las crónicas narran que el descubridor del talento de este mago de las tijeras fue precisamente lord George Brummel, árbitro de la elegancia del Imperio Británico. Y se cuenta que para su guardarropa, cortado y cosido por Henry Poole, invirtió tanto dinero que hizo la fortuna del sastre y perdió la suya. Desde 1806, año de fundación de la más célebre sastrería inglesa con trastienda en Savile Row, la calle londinense convertida en templo de la elegancia masculina, Henry Poole & Co. ha sido un símbolo, aparte de un valioso archivo de historia moderna.
En el medio, empleado de la sastrería en pleno proceso de corte de las piezas. A sus lados, detalles de confección.
Hombres vestidos con sus trajes han firmado declaraciones de guerra, tratados de paz, constituciones y negocios millonarios, celebrado matrimonios reales, y han conquistado a las mujeres más fascinantes del mundo. Durante la batalla naval de Trafalgar, lord Horatio Nelson vistió por última vez su chaqueta azul marino con las insignias de almirante de la flota de Su Majestad británica bordadas en oro y cosidas en los talleres de Mr. Poole.
Cuando David Livingstone, misionero y explorador escocés, descubrió en el corazón de África las cataratas Victoria, llevaba puesta una sahariana de Poole. Curioseando en los registros de la sastrería aparece también el nombre del rey de Italia Humberto de Saboya, así como el del duque de Aosta y los de los soberanos de las principales casas reinantes del mundo, como Alejandro II, zar de Rusia, el príncipe de Metternich, el canciller von Bismarck y Mustafá Pachá de Egipto.
Alan Alexander y Angus Cundey “armados” de metro y tijeras.
MÁS DE 2.000 TEJIDOS En un muestrario de más de 2.000 tejidos, la mano puede perderse acariciando los cálidos cachemires para chaquetas de campo producidos en las tejedurías de Huddersfield y de Yorkshire, las ricas franelas de West Country y los dibujos de los tweed de las Highlands escocesas. 2.500 libras esterlinas (alrededor de 3.700 euros), tres fittings (pruebas), seis semanas de espera, y la tela toma cuerpo y alma.
De estos milagros, surgidos de sus agujas, los 42 sastres de Poole realizan unos 500 al año. Y como al traje de corte clásico no puede faltarle un toque de sobria excentricidad, aparece en los cajones de la sastrería una surtida colección de accesorios y complementos: camisas, pañuelos de bolsillo, tirantes, botones, paraguas y jerséis en 135 colores, rigurosamente de cachemir de dos hilos.
Detalle del archivo histórico de Henry Poole. A la derecha, vista exterior de la sastrería.
Y por supuesto los calcetines, que los más tradicionalistas pueden llevar con ligas. En cuanto a las corbatas, los expositores no permiten dilación. En la elección del único requiebro que un gentleman se puede permitir es imposible errar. Incluso cuando se opta por un color lila o un violeta, muy apreciados por quienes se han formado en el rigor de la más restrictiva tradición británica, como en Oxford o en Eaton.
RESPETO POR LA TRADICIÓN Todavía está activo el taller dedicado a las libreas reales. En 1869, lord Chamberlain dictó la nueva etiqueta para los trajes de la corte, con la intención de frenar las extravagancias de los aristócratas más excéntricos y garantizar a todos, incluidos los gentilhombres menos blasonados, sobriedad y elegancia. El encargo de realizar las nuevas libreas fue encomendado, naturalmente, a Henry Poole, que se convirtió también en sastre oficial de Su Majestad la reina Victoria.
Vista general de la sastrería en Savile Row. (Roger Hutchings/G. Neri)
En la sastrería fueron cortados y cosidos los primeros uniformes: chaquetas de terciopelo negro de media cola, bordadas y adornadas con botones de acero repujado. A partir de entonces éste fue también el uniforme de los High Sheriff, los representantes de los 56 condados del Reino Unido. Hoy se puede comprar, acompañada de sombrero de dos picos, zapatos de charol con hebilla de acero y espada de orden, por 4.700 libras esterlinas (unos 7.000 euros).
Por otro lado, nada ha variado en la exigencia secular de la casa respecto a sus empleados. “Para llegar a ser sastre de Henry Poole & Co. es necesario nada menos que un aprendizaje de cinco años. Y otros tres cuando se pretende ser cortador”, afirma Alan Alexander, senior cutter de la sastrería que hoy ha pasado a la familia Cudney, primos de Poole.
Creadores del esmoquin
A la maestría y al genio de Poole se debe también el nacimiento del esmoquin. Corría el año 1860 y el príncipe de Gales encargó a su sastre de la corte un traje especial: una chaqueta de noche corta para llevar con ocasión de una cena informal en Sandringham. Los hombres se ponían la “chaqueta de fumar” (smoking precisamente) cuando se despedían de las señoras para dirigirse a la biblioteca a discutir de política y negocios, bebiendo un brandy y fumando un puro.
Para el príncipe, esa chaqueta tan especial se convirtió en un elemento fundamental del guardarropa, incluso cuando fue coronado rey Eduardo III. Dieciséis años más tarde, Mr. James Potter, socio del Tuxedo Parc (uno de los clubes más exclusivos de Nueva York), de visita en Londres, fue invitado a cenar en Sandringham por el príncipe de Gales. Fue avisado de que debería vestir un esmoquin confeccionado a propósito para él por el sastre de Su Majestad.
Cuando Potters regresó a Nueva York y mostró con orgullo a sus amigos del club la chaqueta, todos los miembros del Tuxedo quisieron una. Y se hizo tan popular que hoy día en América el esmoquin se llama precisamente tuxedo, tux para los amigos.
ATENCIÓN PERSONALIZADA Tener la fortuna de probar una vez en la vida un bespoke (traje a medida) de Henry Poole se transforma, en realidad, en una dulce esclavitud. Cómodo, elegante, siempre adecuado a cada ocasión e indestructible, el sello de la casa, con el paso del tiempo, puede convertirse en un compañero fiel del que no se puede prescindir. Sus trajes son apreciados hasta en Japón, entre otras cosas porque fueron los primeros de Savile Row en entrar en ese mercado.
Su fama se propagó rápidamente desde que vistieron a Shigeru Yoshida, jefe de la diplomacia nipona y primer ministro, célebre por la firma del tratado de no beligerancia y cooperación económica con Estados Unidos en la posguerra. Los sastres de Poole, atentos al rigor pero pendientes también del gusto y las tendencias de los nuevos mercados, están muy solicitados, no sólo en su Inglaterra natal, sino incluso en países como Rusia y China.
En Titania Compañía Editorial, S.L. creemos en la libertad de expresión y en la aportación de los lectores para crear y enriquecer el debate sobre los temas de actualidad que tratamos.
Para promover y mantener ese ambiente de intercambio útil y libre de opiniones, hemos establecido un conjunto de normas sencillas que tienen como objetivo garantizar el desarrollo adecuado de esos debates. Su no cumplimiento supondrá la eliminación del comentario, o incluso la expulsión de La Comunidad en caso de actitudes reiteradas que desoigan avisos previos.
No admitimos insultos, amenazas, menosprecios ni, en general, comportamientos que tiendan a menoscabar la dignidad de las personas, ya sean otros usuarios, periodistas de los distintos medios y canales de comunicación de la entidad editora o protagonistas de los contenidos. Tampoco permitimos publicaciones que puedan contravenir la ley o falten gravemente a la verdad probada (o no) judicialmente, como calumnias, o promuevan actitudes violentas, racistas o instiguen al odio contra alguna comunidad.
No admitimos publicaciones reiteradas de enlaces a sitios concretos de forma interesada. Consideramos que no aportan nada al resto de los lectores y son prácticas que consideramos spam, ya que el espacio de los comentarios no puede servir como promoción de blogs personales u otros proyectos. Sí aceptamos cualquier clase de enlace que amplíe, puntualice o enriquezca la información sobre la que se debate, y que resulte por tanto útil para todos los lectores.
No admitimos la publicación de datos personales sensibles (números de teléfono, direcciones postales, direcciones de correo u otros relacionados.) Entendemos que es información que puede provocar problemas a quien la publica o a terceros (no podemos saber a quién pertenecen esos datos).
No admitimos que una misma persona tenga varias cuentas activas en esta comunidad. En caso de detectarlo, procederemos a deshabilitar todas.
Nos reservamos el derecho de suspender la actividad de cualquier cuenta si consideramos que su actividad tiende a resultar molesta para el resto de usuarios y no permite el normal desarrollo de la conversación. Eso incluye el abuso de mayúsculas o comentarios ajenos al tema propuesto en cada contenido.
Por lo demás, pedimos a nuestros usuarios que se comporten con los demás con el mismo respeto con el que quieren ser tratados igualmente. De esa manera La Comunidad seguirá siendo un espacio interesante en el que debatir y aprender. Agradecemos de antemano a todos nuestros lectores su esfuerzo y su aportación.